in

Decisión de invertir: la importancia de la formación de capital fijo en el enriquecimiento de las sociedades

Vía romana construida hace 2.000 años.
Vía romana construida hace 2.000 años. Créditos: difusión

Hoy iniciamos la publicación de una serie de crónicas sobre el campo de la inversión en infraestructuras —ya sean públicas o privadas—, con un enfoque que favorece el desarrollo sostenible y la necesaria adaptación al cambio climático. Con esta contribución, esperamos:
a) Sensibilizar a los decisores sobre el impacto de los proyectos de infraestructuras en el ambiente y sobre el futuro del planeta;
b) aumentar el nivel de conciencia sobre los impactos del cambio climático, esbozar posibles estrategias de adaptación y, potencialmente, alentar el diálogo sobre lo que se debe hacer para abordar estos desafíos;
c) compartir con los responsables políticos y empresariales herramientas fáciles de aplicar que aumenten la resiliencia de los sistemas, como la cadena de provisiones y la estabilidad de los ecosistemas;
d) fomentar la innovación en las empresas y en el Gobierno para priorizar la consideración de límites y, así, lograr hacer más con menos recursos.
Hemos planificado publicar más de 60 crónicas, las cuales se podrán leer semanalmente. No duden en compartir, comentar, argumentar y agregar al conocimiento colectivo con sus precisos y pertinentes aportes.

Para quien tiene un martillo en la mano, todo parece ser clavo. Para quien tiene hoteles, el negocio será el turismo, y para quien invierte en laboratorios, la tecnología de punta será su futuro. Así, de poco a poco, con las elecciones de inversión, se construye un corredor de posibilidades para las sociedades humanas, los países, y para las empresas privadas, que orienta el porvenir. En unas palabras: las elecciones de hoy dictan la prosperidad del mañana.

A pesar de todas las dificultades atravesadas en los últimos años, las sociedades latinoamericanas, y el Perú en particular, invierten una buena proporción del Producto Bruto Interno (PBI) en inmovilización, es decir, en activos fijos o en infraestructuras. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI)[1], en el Perú, desde 2018, la inversión representa anualmente entre 20% y 25% del PBI (privado y público juntos). Es una cifra alentadora.

La expresión consagrada por los economistas por esta inversión es formación del capital fijo. Consiste en la creación o adquisición de activos a largo plazo —como edificios, maquinaria y equipo— que se utilizan en la producción de bienes y servicios, en el ámbito público o privado. Este proceso es esencial para el crecimiento económico y el desarrollo, ya que les permite a las empresas y a la sociedad expandir sus operaciones, aumentar su productividad y, potencialmente, crear más empleos. Gracias a la inversión, los decisores obtienen un efecto de palanca para los resultados futuros que persiguen. Al invertir en nuevos equipos o tecnología, las empresas y las sociedades pueden reducir sus costos y mejorar la calidad de su producción de bienes y servicios.

Si usted es un decisor, las preguntas clave son las siguientes: ¿qué orientación le debo dar a la inversión?, ¿qué camino debo tomar? ¿qué ruta tengo que trazarme para el futuro?

Tienen una responsabilidad. Hay que reducir los riesgos asociados a malas decisiones de inversión. Si las empresas o las sociedades invierten en activos que no se adaptan bien a sus necesidades o que se vuelven obsoletos rápidamente, pueden terminar desperdiciando recursos y perdiendo dinero. Esto puede acarrear dificultades financieras, como problemas de flujo de efectivo, deudas o bancarrota. Imagine, cualquiera que invirtió al pie del Vesubio, en Pompeya, en el año 78 de nuestra era, un año antes de que el famoso volcán haga erupción, perdió su camisa (¡o su túnica, considerando la vestimenta de la época!).

Además, las malas decisiones de inversión pueden tener impactos ambientales y sociales negativos, permanentes e irremediables. Es un asunto serio.

Prescripción:    

a) Cada decisión de inversión que se tome tiene que estar valorizada de la forma la más objetiva posible. Se tienen que considerar costos, ventajas o beneficios.

b) Cada inversión tiene que alinearse a una estrategia de largo plazo adoptada por la empresa o por la sociedad y que las partes interesadas compartan.

c) Cada proyecto tiene que beneficiarse de un proceso de implementación llevado a cabo con talento y destreza.

Referencias clásicas sobre la inversión:


[1] IMF (2022, mayo). «Peru: 2022 Article IV Consultation-Press Release; Staff Report; and Statement by the Executive Director for Peru».

¿Qué opinas?

Michel Filion Newbie

Escrito por Michel Filion