Todo el tiempo planificamos distintos proyectos: proyectos del día a día, proyectos de viaje, proyectos de mejoras para el hogar. Dentro estos planes, tenemos sueños, algunos irrealizables y otros realizables. Hay deseos ventajosos y otros que son demasiado riesgosos. La planificación de los proyectos de inversión es algo parecido; es un proceso que tecnifica lo que hacemos de manera natural, cuando nuestro espíritu va hacia el futuro y tenemos ansías de felicidad y mayor comodidad.
La planificación de los proyectos de inversión —ya sea en el sector público o en el sector privado— es un proceso crítico que hace la diferencia entre obtener o no un retorno económico y social interesante. Existen varios desafíos:
- Tener objetivos claros: la falta de objetivos claros dificulta la planificación y ejecución de un proyecto de inversión. Es posible que las partes interesadas persigan objetivos diferentes, complementarios o en contradicción, por tanto, hay que alinear a los actores con los objetivos generales de la organización.
- Definir el alcance: los objetivos tienen que fragmentarse en subobjetivos, en resultados intermedios, en productos y en actividades. Hay que definir el límite del proyecto y, para evitar cambios intempestivos, hay que contemplar las ambiciones de todos en el diseño inicial.
- Apreciar de forma objetiva los riesgos: debido a las actividades, productos, resultados y objetivo del proyecto, existe solo un cierto grado certidumbre sobre los costos y beneficios. Por cada etapa del proyecto, hay que identificar todo aquello que podría variar y afectar la planificación. El establecimiento de varios escenarios ayuda a elegir el mejor diseño del proyecto de inversión.
Modelo conceptual para la planificación
El punto de partida es el para qué. Para qué se quiere invertir. Después, se descompone lo que permite realizar el para qué, a menudo bajo la forma de una jerarquía. Existen al menos tres modelos conceptuales para sostener este proceso de reflexión:
- El árbol de problema.
- La teoría del cambio.
- El diagrama de Ishikawa.
Los tres modelos contienen una misma idea: fijar un objetivo, fraccionarlo y, luego, atribuir un costo a cada actividad, producto y resultado intermedio. Si este costo excede la suma disponible para invertir, hay que redimensionar. Cada rama del árbol o de la jerarquía está asociada a riesgos de percepción, evaluación, estimación de beneficios y resultados.
En esta etapa temprana de planificación, aparecen varios aspectos importantes: la noción de desarrollo sostenible, la preocupación por la adaptación a los cambios climáticos y la prevención de catástrofes. El objetivo puede apuntar directamente a un mejor desarrollo; de lo contrario, los elementos de la jerarquía tendrán que considerar las probables variaciones extremas que se pueden presentar.
A cada línea, debemos hacernos este cuestionamiento: ¿cómo nos afecta la nueva situación?
No a la sobreplanificación
Todavía, los que planifican son seres humanos, así que sus diversas experiencias y la cultura que los identifica influencian la disposición con la cual estos planificadores se comprometen con la acción. Por ejemplo, en los entornos represivos, donde el pluralismo está limitado, donde existe violencia en las escuelas y poder arbitrario en las organizaciones, el temor al error paraliza.
Así, en algunas sociedades y empresas, se acumula un verdadero cementerio de planes de varias decenas de páginas que nunca se transformaron en acción: se da un fenómeno de sobreplanificación.
La mejor estrategia es producir una idea de forma rápida y con un documento comunicable, de modo que sea posible avanzar y decirle sí (o no) a la etapa siguiente, sin perder días en busca de la perfección.
Prescripciones:
- Capacitarse en la identificación de proyectos con modelos conceptuales.
- Validar las ideas con las partes interesadas.
- Producir documentos cortos de dos o tres páginas con información mínima, que nos permita avanzar rápidamente.
Referencias
Una referencia de alto vuelo, en Wikipedia, sobre la noción de modelo conceptual: https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_conceptual
Una referencia para el modelo conceptual “árbol de problema”: https://www.ingenioempresa.com/arbol-de-problemas/
Una referencia para hacer un one-page, un documento de ayuda a la decisión: https://www.angelscapital.es/como-hacer-un-one-pager-te-lo-explicamos-con-un-ejemplo-real/https://www.angelscapital.es/como-hacer-un-one-pager-te-lo-explicamos-con-un-ejemplo-real/
Estimado Michel, complementando tu interesante articulo acerca de la planificación, la cual requiere horas de horas de estudios y análisis numéricos, estadísticos y sesudos de lo que se desea ejecutar, es importante contar con una buena metodologia que te ayude en este camino. He explorado, estudiado y puesto en practica una metodología que la encuentro muy útil para abstraer y modelar los problemas del mundo real, de manera que se pueda sistematizar el problema y las posibles soluciones, identificando las causas raíces del problema, para luego pasar a una planificación sobre terreno un poco mas solido. La metodología se denomina la Metodología de Sistemas Blandos en ingles Soft System Methodology, cuyo autor es el Profesor Peter Checkland.
Me despido esperando que podamos intercambiar experiencias sobre la planificacion.
Muchas gracias. Pongo el enlace hacia una referencia general de Soft System Methodology (SSM) en Wikipedia – un excelente punto de partida: https://en.wikipedia.org/wiki/Soft_systems_methodology
Tambien aqui que dice la Inteligencia artificial de ChatGPT sobre el tema: «La Metodología Soft System (SSM, por sus siglas en inglés) es un enfoque utilizado para abordar problemas complejos y mal estructurados en diversos ámbitos, como la gestión, la planificación y la resolución de conflictos. Fue desarrollada por Peter Checkland y se basa en la idea de que los sistemas sociales son inherentemente complejos y subjetivos.
La SSM se enfoca en comprender y mejorar la forma en que los grupos humanos se enfrentan a los problemas y toman decisiones. Se basa en el reconocimiento de que cada grupo tiene su propia perspectiva, objetivos y valores, y busca crear un consenso sobre cómo abordar los problemas en un contexto determinado.
La metodología se divide en varios pasos. En primer lugar, se realiza una exploración y definición del problema desde múltiples perspectivas. Luego, se construye un modelo conceptual que capture las diferentes interpretaciones y posiciones de los involucrados. A partir de este modelo, se generan propuestas de acción y se evalúan mediante la simulación de «diálogos» entre las partes interesadas.
El objetivo final de la SSM es llegar a una comprensión compartida del problema y encontrar soluciones que sean aceptables y efectivas para todas las partes involucradas. Se enfoca en el aprendizaje y la adaptación continua, reconociendo que los sistemas sociales son dinámicos y cambiantes.
En resumen, la Metodología Soft System es un enfoque que busca abordar problemas complejos y subjetivos en sistemas sociales, promoviendo el diálogo, la comprensión compartida y la búsqueda de soluciones efectivas y aceptables para todos los involucrados.»
Gracias de nuevo de su aporte. Nos enriquece todos!