Todo el tiempo planificamos distintos proyectos: proyectos del día a día, proyectos de viaje, proyectos de mejoras para el hogar. Dentro estos planes, tenemos sueños, algunos irrealizables y otros realizables. Hay deseos ventajosos y otros que son demasiado riesgosos. La planificación de los proyectos de inversión es algo parecido; es un proceso que tecnifica lo que hacemos de manera natural, cuando nuestro espíritu va hacia el futuro y tenemos ansías de felicidad y mayor comodidad.
La planificación de los proyectos de inversión —ya sea en el sector público o en el sector privado— es un proceso crítico que hace la diferencia entre obtener o no un retorno económico y social interesante. Existen varios desafíos:
- Tener objetivos claros: la falta de objetivos claros dificulta la planificación y ejecución de un proyecto de inversión. Es posible que las partes interesadas persigan objetivos diferentes, complementarios o en contradicción, por tanto, hay que alinear a los actores con los objetivos generales de la organización.
- Definir el alcance: los objetivos tienen que fragmentarse en subobjetivos, en resultados intermedios, en productos y en actividades. Hay que definir el límite del proyecto y, para evitar cambios intempestivos, hay que contemplar las ambiciones de todos en el diseño inicial.
- Apreciar de forma objetiva los riesgos: debido a las actividades, productos, resultados y objetivo del proyecto, existe solo un cierto grado certidumbre sobre los costos y beneficios. Por cada etapa del proyecto, hay que identificar todo aquello que podría variar y afectar la planificación. El establecimiento de varios escenarios ayuda a elegir el mejor diseño del proyecto de inversión.
Modelo conceptual para la planificación
El punto de partida es el para qué. Para qué se quiere invertir. Después, se descompone lo que permite realizar el para qué, a menudo bajo la forma de una jerarquía. Existen al menos tres modelos conceptuales para sostener este proceso de reflexión:
- El árbol de problema.
- La teoría del cambio.
- El diagrama de Ishikawa.
Los tres modelos contienen una misma idea: fijar un objetivo, fraccionarlo y, luego, atribuir un costo a cada actividad, producto y resultado intermedio. Si este costo excede la suma disponible para invertir, hay que redimensionar. Cada rama del árbol o de la jerarquía está asociada a riesgos de percepción, evaluación, estimación de beneficios y resultados.
En esta etapa temprana de planificación, aparecen varios aspectos importantes: la noción de desarrollo sostenible, la preocupación por la adaptación a los cambios climáticos y la prevención de catástrofes. El objetivo puede apuntar directamente a un mejor desarrollo; de lo contrario, los elementos de la jerarquía tendrán que considerar las probables variaciones extremas que se pueden presentar.
A cada línea, debemos hacernos este cuestionamiento: ¿cómo nos afecta la nueva situación?
No a la sobreplanificación
Todavía, los que planifican son seres humanos, así que sus diversas experiencias y la cultura que los identifica influencian la disposición con la cual estos planificadores se comprometen con la acción. Por ejemplo, en los entornos represivos, donde el pluralismo está limitado, donde existe violencia en las escuelas y poder arbitrario en las organizaciones, el temor al error paraliza.
Así, en algunas sociedades y empresas, se acumula un verdadero cementerio de planes de varias decenas de páginas que nunca se transformaron en acción: se da un fenómeno de sobreplanificación.
La mejor estrategia es producir una idea de forma rápida y con un documento comunicable, de modo que sea posible avanzar y decirle sí (o no) a la etapa siguiente, sin perder días en busca de la perfección.
Prescripciones:
- Capacitarse en la identificación de proyectos con modelos conceptuales.
- Validar las ideas con las partes interesadas.
- Producir documentos cortos de dos o tres páginas con información mínima, que nos permita avanzar rápidamente.
Referencias
Una referencia de alto vuelo, en Wikipedia, sobre la noción de modelo conceptual: https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_conceptual
Una referencia para el modelo conceptual “árbol de problema”: https://www.ingenioempresa.com/arbol-de-problemas/
Una referencia para hacer un one-page, un documento de ayuda a la decisión: https://www.angelscapital.es/como-hacer-un-one-pager-te-lo-explicamos-con-un-ejemplo-real/https://www.angelscapital.es/como-hacer-un-one-pager-te-lo-explicamos-con-un-ejemplo-real/
