in

Rol de la sociedad civil organizada en la mitigación del cambio climático

Crédito: IA_MF

El sector privado desempeña un papel fundamental en la mitigación del cambio climático, particularmente las organizaciones no-gubernamentales.

La sociedad civil organizada, compuesta por ONG, asociaciones y fundaciones, juega un papel importante al complementar las interacciones entre la academia, la industria y el gobierno. Como el cuarto componente, su contribución consiste en asegurar que las innovaciones y los desarrollos tecnológicos respondan a las necesidades y valores de la sociedad.

La sociedad civil influye en la dirección de las políticas públicas a través de sus demandas y preocupaciones, participa activamente en la concreción de soluciones y fomenta su adopción, garantizando así que las medidas sean socialmente responsables, inclusivas y sostenibles.

Estas organizaciones, libres de restricciones gubernamentales y comerciales, pueden actuar de manera más flexible y centrada en el bienestar global. Aquí se presentan algunas maneras como pueden contribuir significativamente a combatir el cambio climático:

• Llevar a cabo campañas de educación y concienciación para informar al público sobre los efectos del cambio climático y la importancia de adoptar prácticas sostenibles. A través de talleres, seminarios y materiales educativos, pueden empoderar a las comunidades para que tomen medidas a nivel local.

• Influir en las políticas públicas ejerciendo una presión sobre los gobiernos para que adopten leyes y regulaciones más estrictas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, la energía renovable y la conservación ambiental. Al participar en conferencias internacionales y colaborar con otras entidades, pueden promover políticas globales más ambiciosas.

• Implementar proyectos sostenibles en comunidades vulnerables, como la instalación de fuentes de energía renovable (paneles solares, turbinas eólicas), prácticas de agricultura sostenible y programas de reforestación. Estos proyectos no solo mitigan el impacto del cambio climático, sino que también mejoran la calidad de vida de las personas involucradas.

• Financiar y realizar investigaciones sobre el cambio climático, explorando nuevas tecnologías y métodos para reducir las emisiones y adaptarse a los cambios ambientales. Publicar estos hallazgos ayuda a guiar las políticas y las acciones de otras organizaciones y gobiernos.

• Ayudar a las comunidades a adaptarse a los efectos del cambio climático mediante la creación de planes de resiliencia y respuesta ante desastres, con el fin de asegurar que las poblaciones más vulnerables estén mejor preparadas para enfrentar eventos climáticos extremos.

• Establecer alianzas con otras ONG, gobiernos, empresas y organizaciones internacionales para establecer una acción coordinada y uso eficaz de los recursos. A través de estas colaboraciones, se pueden desarrollar e implementar proyectos a mayor escala y con mayor impacto.

• Supervisar el cumplimiento de los compromisos climáticos de los gobiernos y las empresas, evaluando el progreso y señalando áreas de mejora. Esta vigilancia asegura que las promesas hechas en los acuerdos climáticos se cumplan y que los actores involucrados asuman y sostengan sus responsabilidades.

En resumen, las ONG tienen un papel multifacético y esencial en la lucha contra el cambio climático. Su capacidad para educar, influir en políticas, implementar proyectos sostenibles y promover la investigación y la colaboración las convierte en actores fundamentales en la búsqueda de un futuro más sostenible y equitativo.

Prescripciones para los dirigentes de las ONG, asociaciones y fundaciones:

a) Para todos los dirigentes, sea que la organización esté enfocada o no en el medioambiente, planificar y contribuir con el desarrollo de campañas educativas y de concienciación sobre el cambio climático, con el propósito de las comunidades para adoptar prácticas sostenibles.

b) Influir positivamente en las políticas públicas y colaborar internacionalmente para promover regulaciones estrictas y ambiciosas sobre emisiones y energías renovables.

c) Implementar proyectos sostenibles en comunidades vulnerables, con el fin de mejorar su calidad de vida y mitigar el impacto del cambio climático cualquier sea el enfoque de la organización.


Escrito por Michel Filion - Ph. D. (c) en Ciencias Políticas y DESS en Management

El Ph. D. (c) en Ciencias Políticas y DESS en Management Michel Filion es un especialista en gestión pública y consultor canadiense con más de 35 años de experiencia internacional. Lo solicitan para elaborar diagnósticos, auditorías organizacionales, planes de implementación de proyectos, presupuestos públicos basados en resultados y presupuestos públicos sensibles al género, así como para capacitar a altos directivos.

Desde el año 2005, ha trabajado en más de 40 países y con 75 gobiernos. Colabora con el Grupo del Banco Mundial (IFC e IDA), el Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

En América del Sur, fue consultor de Gestión Basada en Resultados (GBR) para el proyecto bilateral entre Canadá y Perú ProGobernabilidad. Además, enseñó Gestión de Proyectos en la Escuela de Administración de Negocios de Bogotá, Colombia, y desarrolló numerosas intervenciones de diferente índole en todos los países de los Andes. En Asia, está sentando un precedente con un método eficaz e innovador para la integración de la perspectiva de género en el presupuesto público; ya tiene tres guías sobre el tema en su haber.

Al inicio de los años 2000, fue agregado político de la ministra de Finanzas de Quebec Pauline Marois y colaboró directamente en la producción de tres presupuestos del Estado. De 2003 a 2005, fue director de programas en Puerto Príncipe, Haití, para la ONG canadiense SUCO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings