in

El Principio de Pareto 

La relación entre los fundamentos académicos con la elaboración de productos y servicios para el libre mercado requieren de instituciones sólidas basadas en una política nacional de calidad.

Así como la observación es la base del conocimiento, diremos que las fuerzas que promueven el crecimiento de un sistema nacional de calidad son: metrología, calibración y la normalización. Si observamos en los supermercados y mercados, veremos instrumentos que pesan, miden y proceden acorde a un protocolo de atención; unos más ordenados que otros. De eso se trata, de tener un orden nacional acorde a reglamentos aplicados a la producción y consumo de un producto o servicio.         

Entonces, hay que promover productos de calidad para nuestro mercado; por ejemplo, normas técnicas que puedan ser reglamentas según ley. Recordemos que las normas son voluntarias.

El círculo de calidad viene a la hora de producir y colocar buenos productos; se fortalece la marca Made in Perú, y a la hora de fortalecer esa marca se generan procesos, círculos virtuosos donde las empresas tienen la consigna de producir con calidad por la reputación y prestigio de mercado que trae; por la posibilidad de vender a mejor precio, un trabajo más limpio y, además, reducción de costos; eso genera más empleo, más bienestar.

Si hablamos de calidad, cada diez años salen novedades. A fines de los 80 e inicios de los 90, salió el ISO 9000; en esa misma época, el Six Sigma; y hace diez años salió la combinación de Lean Six Sigma.

Cada siete años se actualiza la norma ISO, y las novedades vienen con la gestión de riesgo. “No hay nada nuevo bajo el sol”, y lo que hace el mercado es empaquetar las cosas para que sean más fáciles de usar. Los software de gestión de la calidad son más accesibles y sencillos, pero al interior de muchas empresas todavía no se interioriza los fundamentos de la calidad que pase por revisar las cosas que apliquen el principio de Pareto (Un 20% de lo que haces produce el 80% de los resultados que obtienes y viceversa, un 80% de lo que haces produce el 20% de los resultados.) o de planificar las cosas; eso no sucede a menudo.

Las empresas se concentran en la ejecución más que en la planificación, o en adquirir los productos, no sobre la base del precio, sino sobre la base del valor; estamos hablando sobre el principio de los 14 puntos de Deming, publicado en los años 70. Hoy en día, hay tantas empresas que compran lo más barato. Las áreas de logística piensan que es la forma segura de ahorrar, buscan proveedores de ocasión o reducen planilla en tiempos de crisis. La propuesta de calidad es reducir costos mejorando un producto o servicio.

A nivel gubernamental se hacen esfuerzos por incluir la gestión de calidad; nos queda claro que el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), por citar algunas dependencias estatales, hacen esfuerzos por exigir procesos de mejora. Sin embargo, falta en el sector salud.

Por ejemplo, la acreditación de hospitales y establecimientos de salud fue un esfuerzo que no prosperó y quedó relegado.

Con la creación del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), definitivamente mejoramos como país, pero no hay que poner toda la carga de progreso en una entidad, sino adoptar la calidad como un estilo de vida del nuevo peruano, aquel que sienta el Made in Perú como sinónimo de éxito y calidad.

La agenda está abierta, el ministro de Economía y Finanzas y el ministro de la Producción deben contemplar la diversificación productiva bajo el paraguas de la calidad.

Además de ser exportadores de materias primas, podemos pasar a ser exportadores de tecnología, pero considerando la aplicación de laboratorios acreditados, normas técnicas, calibración y metrologías respetadas, más acreditación y certificación.

La observación es la base del conocimiento, pero depende de nosotros qué tipo de conocimientos aplicamos.

Jose Carlos Flores Molina - Ph.D. in Industrial and Systems Engineering

Ph.D. in Industrial and Systems Engineering, Florida International University, USA. Master of Science in Quality Engineering, University of Newcastle upon Tyne, UK. Lean Six Sigma Master Black Belt, TMAC-The University of Texas at Arlington, USA.ISO 9000 Lead Auditor, British Standards Institution, UK. Ingeniero Industrial CIP graduado en la PUCP. Actualmente es Presidente de la Sociedad Nacional de Organismos Acreditados en Sistemas de Calidad (SNOASC) y ha sido Presidente del Comité Permanente de Normalización del INACAL (Ministerio de la Producción) del 2016 al 2019. Director del Instituto para la Calidad PUCP. Es Profesor Principal del Departamento de Ingeniería PUCP, Sección Ingeniería Industrial. Ha sido distinguido como Fellow de la American Society for Quality.

Jose Carlos Flores Molina - Ph.D. in Industrial and Systems Engineering C&N

Escrito por Jose Carlos Flores Molina - Ph.D. in Industrial and Systems Engineering

Ph.D. in Industrial and Systems Engineering, Florida International University, USA. Master of Science in Quality Engineering, University of Newcastle upon Tyne, UK. Lean Six Sigma Master Black Belt, TMAC-The University of Texas at Arlington, USA.ISO 9000 Lead Auditor, British Standards Institution, UK. Ingeniero Industrial CIP graduado en la PUCP. Actualmente es Presidente de la Sociedad Nacional de Organismos Acreditados en Sistemas de Calidad (SNOASC) y ha sido Presidente del Comité Permanente de Normalización del INACAL (Ministerio de la Producción) del 2016 al 2019. Director del Instituto para la Calidad PUCP. Es Profesor Principal del Departamento de Ingeniería PUCP, Sección Ingeniería Industrial. Ha sido distinguido como Fellow de la American Society for Quality.

Embajador

¿Qué opinas?

40 Puntos
Upvote Downvote