Calidad & Negocios

Portal para los que buscan la excelencia

Crédito: iStockphoto

 Atención: historia de la transformación a la singularidad

CIO | CTO – Head of Innovation & Transformation in Santander Financia.

La singularidad se considera un punto de inflexión en la historia de la humanidad; aquí las capacidades de la IA superarán a la humana y cambiará fundamentalmente la forma en que vivimos nuestras vidas.

La transformación a la singularidad es un concepto futurista que se refiere al momento donde la tecnología se vuelve lo suficientemente avanzada como para superar a la inteligencia humana y tiene la capacidad de crear inteligencia artificial (IA) autónoma y auto-mejorada.

La idea de la singularidad se remonta a la década de 1950, cuando el matemático y científico de la computación John von Neumann habló sobre la posibilidad de que las máquinas superen la inteligencia humana. En la década de 1960, el matemático y científico de la computación I.J. Good sugirió que las máquinas podrían mejorar su propia inteligencia y, en última instancia, superar a los humanos.

En las últimas décadas, la idea de la singularidad ha ganado terreno en la comunidad científica y tecnológica. El futurista Ray Kurzweil popularizó la idea de la singularidad en su libro de 2005 «The Singularity is Near» y, predijo que la singularidad ocurriría alrededor del año 2045.

Entonces, la transformación a la singularidad requerirá el desarrollo de tecnologías avanzadas como la computación cuántica, la robótica avanzada, la nanotecnología y la biotecnología. Se espera que la IA autónoma y auto-mejorada tenga un impacto significativo en la economía, la sociedad y la política. Aunque puede tener consecuencias impredecibles e incluso peligrosas si no se controla adecuadamente.

Algunos expertos en tecnología y filosofía han expresado preocupación por los posibles riesgos asociados con la singularidad, como el riesgo de la hostilidad de las máquinas hacia los humanos o el riesgo que una IA autónoma y auto-mejorada tenga un impacto negativo en el empleo y la economía. Estamos advertidos.

Seguimos con este tema en la próxima entrega semanal. Hasta pronto, amable lector (a).