in ,

Capital natural: contribuciones intangibles para el bienestar de las personas


El capital natural se refiere a las reservas de recursos naturales y los ecosistemas que proporcionan servicios valiosos a los seres humanos, como aire y agua limpios, fertilidad del suelo, regulación del clima y la biodiversidad. Además de las contribuciones tangibles, el capital natural también proporciona contribuciones intangibles que son esenciales para el bienestar humano. Estas contribuciones intangibles incluyen valores culturales, espirituales y estéticos, así como conocimiento científico y oportunidades educativas.

Muchas comunidades dan importancia a sitios considerados sagrados y a prácticas tradicionales que dependen de los recursos naturales y de los ecosistemas. Para ofrecer una mirada a los servicios intangibles, mencionaremos tres prácticas espirituales que, a pesar de sus orígenes geográficos distintos, comparten la conexión profunda entre el ser humano y la naturaleza, particularmente con el bosque.

• Shinrin-Yoku (Baño de Bosque), Japón: el Shinrin-Yoku es una práctica japonesa que reconoce el bosque como un lugar de curación y rejuvenecimiento para el espíritu humano.

• Walkabout, Australia: se trata de un rito de paso de los pueblos aborígenes, que implica un viaje por el vasto y salvaje paisaje. A través de este viaje, los jóvenes se conectan espiritualmente con la tierra y aprenden sobre las tradiciones ancestrales y las leyes naturales, lo que resalta la importancia del bosque como educador y espacio sagrado.

• Boukout-Casamance, Senegal: el Boukout es un rito de iniciación practicado por el pueblo Diola en la región de Casamance, que se destaca por su uso significativo del bosque como un lugar de enseñanza y transformación. Durante este rito, los jóvenes son introducidos a las leyes morales y espirituales de la comunidad para aprender a vivir en armonía con la naturaleza.

Estas tres prácticas, aunque distintas en sus rituales y significados, reflejan una verdad universal sobre el valor intangible de los bosques.

Para convencer a los ciudadanos, conviene recordar que la reciente pandemia por covid-19 ha destacado la importancia de las actividades al aire libre, como las caminatas en el bosque, para la salud mental. Durante los periodos de confinamiento y las restricciones impuestas para controlar la propagación del virus, muchas personas se volcaron hacia actividades exteriores como una forma de manejar el estrés, la ansiedad y los intensos sentimientos de aislamiento que surgieron durante aquel tiempo sin precedentes. Esta situación forzada llevó a una revalorización de los espacios naturales cercanos y motivó a muchos a explorar y reconectarse con la naturaleza para su bienestar psicológico.

De hecho, los beneficios de pasar tiempo en entornos naturales son bien conocidos por la ciencia.

Las contribuciones intangibles del capital natural a menudo se pasan por alto, pero son fundamentales para el bienestar humano. Las políticas y regulaciones que promueven la conservación y el uso sostenible del capital natural pueden ayudar a garantizar que estas contribuciones intangibles estén protegidas y mantenidas. Esto incluye políticas que promuevan la educación y la investigación científica, así como la protección de los valores culturales y espirituales asociados con los recursos naturales.

Prescripciones:

a) Identificar cuánto hace su organización, a través de sus actividades, activos e inversiones, para soportar los ecosistemas.

b) Ambientar un espacio agradable para sus trabajadores y transeúntes pensando en el bienestar que procura la cercanía a la naturaleza.

c) Filtrar los proyectos de inversión con una mirada hacia la contribución intangible de los ecosistemas y adaptar estos proyectos para dar más espacio a la naturaleza cuando sea necesario.

Referencias:

Un estudio completo, disponible gratuitamente en línea, que enlaza el bosque y la salud humana: www.cifor.org/publications/pdf_files/OccPapers/OP-45.pdf

Un artículo en español sobre el lazo entre espiritualidad, medioambiente y bienestar mental: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552023000100070&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Un articulo sobre los pueblos tradicionales, la espiritualidad y el medioambiente: www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/9749/11734


Escrito por Michel Filion - Ph. D. (c) en Ciencias Políticas y DESS en Management

El Ph. D. (c) en Ciencias Políticas y DESS en Management Michel Filion es un especialista en gestión pública y consultor canadiense con más de 35 años de experiencia internacional. Lo solicitan para elaborar diagnósticos, auditorías organizacionales, planes de implementación de proyectos, presupuestos públicos basados en resultados y presupuestos públicos sensibles al género, así como para capacitar a altos directivos.

Desde el año 2005, ha trabajado en más de 40 países y con 75 gobiernos. Colabora con el Grupo del Banco Mundial (IFC e IDA), el Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

En América del Sur, fue consultor de Gestión Basada en Resultados (GBR) para el proyecto bilateral entre Canadá y Perú ProGobernabilidad. Además, enseñó Gestión de Proyectos en la Escuela de Administración de Negocios de Bogotá, Colombia, y desarrolló numerosas intervenciones de diferente índole en todos los países de los Andes. En Asia, está sentando un precedente con un método eficaz e innovador para la integración de la perspectiva de género en el presupuesto público; ya tiene tres guías sobre el tema en su haber.

Al inicio de los años 2000, fue agregado político de la ministra de Finanzas de Quebec Pauline Marois y colaboró directamente en la producción de tres presupuestos del Estado. De 2003 a 2005, fue director de programas en Puerto Príncipe, Haití, para la ONG canadiense SUCO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings