El politólogo y especialista en relaciones internacionales Farid Kahhat analizó en el programa Calidad&Negocios, los impactos económicos y geopolíticos derivados de los conflictos en Ucrania y Medio Oriente, así como sus implicancias para las cadenas logísticas, el mercado energético y el gasto global en defensa.
Transformaciones en las cadenas logísticas y riesgos portuarios
Kahhat subrayó que la invasión rusa a Ucrania alteró en primera instancia el comercio mundial de granos, dado que ambos países figuran entre los cinco principales exportadores de trigo. Esta disrupción coincidió con el quiebre de cadenas logísticas globales originado en la pandemia, acentuando presiones inflacionarias que llevaron a que el mundo registre la inflación más alta en 50 años.
Aunque el Perú mostró un manejo macroeconómico solvente, cerró con una inflación anual superior al 8%, impulsada en parte por el alza internacional del trigo y los fertilizantes. Rusia, recordó Kahhat, es uno de los mayores proveedores globales de fertilizantes, insumo crítico para la agricultura. La escasez mundial dejó expuestas deficiencias locales: durante el gobierno de Pedro Castillo, el Perú falló en cuatro licitaciones para importar fertilizantes, evidenciando vulnerabilidad ante choques externos.
Por otro lado, el analista resaltó que la guerra en Medio Oriente, aunque de corta duración —12 días entre Israel e Irán—, generó inquietud respecto a potenciales bloqueos del Estrecho de Ormuz, por donde transita cerca del 20% del comercio mundial de petróleo y una proporción similar de gas natural. Sin embargo, indicó que Irán carecía de incentivos para cerrar la vía marítima, dado que afectaría las importaciones energéticas de su principal socio, China. Por ello, no se repitió un escenario comparable al embargo petrolero de 1973, que cuadruplicó los precios del crudo.
Mercado energético: resiliencia y nuevas matrices
Kahhat explicó que el impacto de un eventual bloqueo hoy sería más atenuado que en los setenta, debido a la diversificación de fuentes. Estados Unidos, con su producción de petróleo y gas de esquisto, y el avance del gas natural licuado (GNL), han reducido la dependencia directa de Oriente Medio. Además, las economías actuales consumen menos petróleo por unidad de producto, gracias a mejoras en productividad industrial y el peso creciente del sector servicios.
Sin embargo, advirtió que el mercado energético sigue siendo altamente sensible a los choques geopolíticos, lo que obliga a países como el Perú a acelerar su transición y reforzar la seguridad energética. Actualmente, las energías renovables representan apenas el 8-9% de la matriz eléctrica peruana, mientras que el gas natural, aunque exitoso en Lima, no se ha expandido de forma significativa a otras regiones.
Gasto militar y riesgos estratégicos
El experto también proyectó un aumento del gasto militar global. Europa prevé elevar su presupuesto de defensa del 1,9% al 5% del PBI, con el argumento de contrarrestar a Rusia, pese a que ya invierte tres veces más que Moscú en defensa. Este aumento, señaló Kahhat, responde tanto a percepciones de riesgo como a intereses industriales, beneficiando principalmente a los fabricantes de armamento, en particular estadounidenses.
Finalmente, alertó sobre las consideraciones estratégicas que analistas militares de EE.UU. están haciendo respecto al puerto de Chancay, administrado por un consorcio con participación mayoritaria de la estatal china Cosco Shipping. Documentos académicos y de defensa, indicó, plantean escenarios en los que infraestructuras portuarias controladas por China podrían tener un uso logístico en caso de un conflicto con Washington. Aunque calificó estas hipótesis como improbables, subrayó la importancia de que el Perú fortalezca su supervisión y marcos regulatorios para garantizar un uso estrictamente comercial.
Calidad&Negocios es un programa especializado que se emite, semanalmente, en la plataforma del mismo nombre y tienen la conducido de Inés Carazo e Iván Mifflin, desde hace 8 años
GIPHY App Key not set. Please check settings