in

Latam: 41% de graduadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas no consigue trabajo

Si cada vez más mujeres obtienen títulos en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), ¿cuáles son los obstáculos que dificultan su participación en el mercado laboral?

Las Naciones Unidas estiman que al 2050, el 75% de los empleos estarán relacionados con STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Sin embargo, actualmente las mujeres representan solo el 35% de los graduados en estas disciplinas a nivel global y apenas el 28% de la fuerza laboral en el sector.

De acuerdo con Ana Ríos, supervisora de proyectos en Vertiv, incrementar la presencia femenina en estas áreas no solo es una cuestión de equidad, sino una estrategia clave para impulsar el desarrollo. “Estudios indican que las empresas con más del 30% de representación femenina tienen mayores probabilidades de superar a sus competidores, mientras que los equipos de investigación y desarrollo (I+D) con diversidad de género tienden a generar más innovaciones en el mercado”, refirió.

Por ejemplo, las alianzas entre el sector público, el sector privado y organizaciones filantrópicas han demostrado ser estrategias efectivas a gran escala para fomentar la participación de más mujeres en los campos STEM, según un informe del Foro Económico Mundial (WEF). Además, el documento señala que potenciar el talento femenino a través del reskilling no solo promueve la igualdad de oportunidades, sino que también impulsa la innovación y el crecimiento económico en la era digital.

Según cifras del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt), en el Perú, solo hay 3 mujeres por cada 10 hombres investigadores. Sin embargo, aunque no se dispone de cifras generales sobre el empleo en STEM en la región latam, los datos sobre el sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) indican que solo el 30% de los empleados son mujeres, una cifra considerablemente menor al 41% de graduadas en estas disciplinas. Esto plantea una interrogante clave: si cada vez más mujeres obtienen títulos en STEM, ¿cuáles son los obstáculos que frenan su participación en el mercado laboral?

Ríos precisó que la respuesta radica en la necesidad de garantizar un equilibrio entre la vida laboral y personal, contratar a los profesionales más capacitados sin distinción de género y fomentar la mentoría de mujeres en estas carreras. “El crecimiento de los centros de datos está acelerándose, y la creciente dependencia de las empresas en la inteligencia artificial está intensificando los desafíos de empleo en la industria, entre ellos, el envejecimiento de la fuerza laboral y la escasez de personal calificado”, destacó.

En Vertiv, reconocemos la importancia de apoyar el desarrollo profesional de las mujeres. Creemos en la promoción de la educación STEM para ellas y en la generación de oportunidades laborales basadas en el talento y la preparación, sin distinción de género, raza, religión u otros factores. Por ello, impulsar el reskilling y la inclusión femenina en STEM no es solo una cuestión de equidad. Es una estrategia clave para fortalecer la innovación, acelerar la digitalización y liderar el avance tecnológico en beneficio del progreso y la seguridad de la sociedad.

Calidad & Negocios

Revista

Calidad & Negocios C&N

Escrito por Calidad & Negocios

Revista

Embajador

Deja una respuesta

Avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

¿Qué opinas?

40 Puntos
Upvote Downvote