De acuerdo a un reporte del Banco Mundial del 2019, las contrataciones públicas en el Perú representaban el 10% de producto bruto interno (PBI). Es un porcentaje significativo: todavía menos que en los países miembros de la Organización para la Cooperación Económica y para el Desarrollo (OCDE), pero bastante importante para interesar a decisores públicos y privados. Las contrataciones públicas son, sin duda, oportunidades para las empresas. Para el Estado, su mal manejo y no aprovecharlas implican menos oportunidades de crecimiento para el país.
Todos los países cuentan con entidades encargadas de enmarcar el proceso de las compras públicas. En ese sentido, existe un marco legal y prácticas de control para reducir los riesgos en término de plazos, de calidad y precio de entrega. Además, para la evaluación de los sistemas públicos de gestión financiera, hay referencia internacional, es decir, un marco de comparación que permite a los interesados evaluar el nivel del desempeño de las organizaciones gubernamentales.
Este marco se llama Metodología para la Evaluación de los Sistemas de Adquisiciones (MAPS), desarrollado por varios donantes, entre los cuales figura el Banco Mundial, el cual tiene como fin medir las fortalezas y debilidades de los sistemas de contratación pública en un país. El marco MAPS es utilizado por gobiernos, donantes y organizaciones de la sociedad civil para evaluar los sistemas de adquisiciones, identificar áreas de mejora y desarrollar una agenda de reforma.
El marco MAPS es relevante, porque refuerza el enfoque, el resultado y el desempeño de la administración pública. Esta metodología evalúa los sistemas de adquisiciones desde cuatro pilares, que son:
- Marco jurídico y reglamentario: evalúa la adecuación del marco jurídico y reglamentario que rige la contratación pública en un país.
- Marco institucional y capacidad de gestión: evalúa la capacidad de las instituciones responsables de la gestión de la contratación pública, incluidos el organismo de contratación y otros organismos pertinentes.
- Operaciones de adquisición: evalúa la eficiencia y eficacia de los procesos de adquisición, incluidas la planificación, licitación, contratación y la gestión de contratos.
- Integridad y transparencia: evalúa el nivel de transparencia e integridad en el proceso de adquisición, incluidos el uso de procesos de licitación abiertos y competitivos, la prevención de la corrupción y el fraude y la promoción de la rendición de cuentas.
Por supuesto, se evalúa también el profesionalismo y desarrollo del personal, incluida la disponibilidad de programas de capacitación y desarrollo.
El proceso de evaluación implica una revisión exhaustiva de los marcos legales e institucionales, las políticas, los procedimientos y las prácticas que rigen la contratación pública. El equipo de evaluación mide el desempeño del sistema de adquisiciones sobre la base del marco MAPS, y los resultados de la evaluación se utilizan para identificar áreas de mejora y desarrollar un programa de reforma.
Las evaluaciones del MAPS se llevan a cabo periódicamente para supervisar el progreso y medir las mejoras en los sistemas de adquisiciones. Proporcionan una herramienta valiosa para que los gobiernos, donantes y las organizaciones de la sociedad civil monitoreen y evalúen el progreso en la mejora de la contratación pública y promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la buena gobernanza.
Este proceso atribuye una nota que establece la calidad de los sistemas nacionales.
Prescripciones:
- Para los decisores públicos, lean el reporte sobre el Perú y vean las formas de mejorar la atribución de los contratos a su propio nivel.
- Para los decisores privados, vean el sitio oficial del MAPS e inspírense para diagnosticar el sistema de su organización.
Referencias:
Sitio oficial: www.mapsinitiative.org/es/
Referencia sobre el peso de las compras públicas en las economías de los miembros de la OCDE: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/18dc0c2d-en.pdf?expires=1694264270&id=id&accname=guest&checksum=3BF7B52FF4B15D01380361FC12F36A03#:~:text=among%2022%20oecD%2Deu%20countries,16.1%25)%20(Figure%208.1).
Referencia del Banco Mundial sobre los procesos de licitación publica en todo el mundo (formato Excel, entre otros): https://www.globalpublicprocurementdata.org/gppd/
Ultima evaluación en el Perú (2019): https://www.mapsinitiative.org/assessments/MAPS-Peru-assessment-report.pdf
No te pierdas
EE.UU: subvenciona cadenas de suministro en sus carreteras marítimas
Estado de emergencia: 79% de la población considera que frena la inversión
Sumtec inaugura segunda base de innovación tecnológica en San Isidro